viernes, 8 de noviembre de 2013

INFORMES CRIMINOLOGICOS 
Martes 5 DE NOVIEMBRE de 16 a 18 hs.
Aula SUM Sede Postgrado. Calle 47 Nº 522 e/ 5 y 6.





Fotografía de Edgardo Colicchio, serie de fotografías denominada  "Desde Adentro".



Informe criminológico de “El Petizo orejudo”.




Clase abierta en el marco del curso sobre Problemáticas empíricas y normativas de la ejecución penal en contexto carcelario.
Especialización en Derecho Penal - Secretaría de Postgrado
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – U.N.L.P..

GACETILLA

El martes 5 de noviembre tuvo lugar una clase abierta del curso Problemáticas empíricas y normativas de la ejecución penal en contexto carcelario, de  la Especialización en Derecho Penal, sobre Informes criminológicos.  Participaron Fabio Frontelli (psicólogo), Ezequiel Castro (sociólogo) Fabián Quintero (antropólogo), y Ernesto Domenech (abogado).
            Domenech señaló la importancia y la regulación de los informes criminológicos en el Código Penal y en la ley 24.660 durante todo el proceso ejecutivo de la pena, en la pena de ejecución domiciliaria y en los procesos de conmutación de penas o indultos.  Expuso además su relevancia para las excarcelaciones y morigeratorias de la prisión preventiva).  También destacó que el informe criminológico se inspira en un modelo médico de abordaje del conflicto penal.  Señaló las tensiones que rodean al informe criminológico en la actualidad, que cada vez ha tenido más peso e incidencia en la legislación penal; pero que en ciertas aristas aparece cuestionado por la jurisprudencia de los tribunales más altos, en especial en relación a la posibilidad de formular pronósticos. Destacó que los informes criminológicos han sido tema mediático sobre todo a partir de excarcelaciones o libertades asistidas cuestionadas. Indicó que en los informes criminológicos concurrían saberes no científicos, con saberes de distintas disciplinas y que constituía un verdadero desafío el diálogo interdisciplinar en la producción de información consistente.  Puso énfasis en las diferencias que podían encontrarse entre la información pericial producida en el ámbito judicial con la procedente del Servicio Penitenciario.  Expuso que en muchas ocasiones los informes penitenciarios eran la única información con que se contaba sobre la historia biográfica de las personas privadas de libertad.
      Frontelli destacó la regulación actual de la producción de los informes criminológicos en la Provincia de Buenos Aires y las razones que habían inspirado la modificación normativa.  En especial expuso la importancia de que esos informes sean producidos por integrantes del Servicio Penitenciario (profesionales y no profesionales) con el acompañamiento de otras dependencias del estado provincial como la Secretaría de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia.  Expuso que una de las dificultades relevantes era el temor a la producción de informes favorables por parte de los intervinientes en los informes por las consecuencias que esta decisión podía llegar a acarrear en situaciones conflictivas.  No obstante expuso que los informes criminológicos configuran una información que queda a disposición del Juez competente que es quien la evalúa y quien adopta las decisiones en definitiva.  Destacó la importancia de considerar al momento de elaborar los informes criminológicos toda la trayectoria institucional de una persona privada de libertad y no sólo el momento en el que se solicita el dictamen.  Puso énfasis en las dificultades que suscitan el requerimiento masivo de informes criminológicos por parte del Poder Judicial y la urgencia con la que se los solicita.
            Ezequiel Castro se refirió a los procesos de capacitación que realiza el Servicio Penitenciario en materia de producción de informes criminológicos.  Destacó que en general cuando los profesional habilitados comienzan su tarea en el Servicio Penitenciario, no poseen conocimientos criminológicos, y carecen de experiencia en la realización de informes de ese tipo, de modo que se entrenan repitiendo modelos existentes y sin una mirada crítica sobre los mismos.  Se propone entonces la incorporación de lecturas de las distintas escuelas criminológicas y el repaso crítico de las prácticas existentes.  Puso de relieve la importancia de interrogarse sobre el valor de considerar el desempeño de una persona en contextos de encierro, para analizar un eventual desempeño en la vida libre, sobre todo porque el encierro crea condiciones que luego no se replicarán en otros ámbitos.
            Fabián Quintero enfatizó la importancia de los procesos de revisión de prácticas y de capacitación a los que aludieran Frontelli y Castro, infrecuentes en instituciones cerradas.
            En un cierre de las exposiciones se suscitaron variados interrogantes vinculados con el significado y consecuencia de las urgencias, con la falta de un análisis serio y crítico de las prácticas institucionales (no sólo en el Servicio Penitenciario, sino en otras como el Poder Judicial), con la importancia de diseñar capacitaciones institucionales en base a las dificultades que se detectan, y al seguimiento y monitoreo de las consecuencias de esas capacitaciones. Se puso de relieve la importancia de la investigación empírica en criminología y, en el caso de los informes criminológicos, del seguimiento del modo como estos informes son valorados por el poder judicial.